La crisis sanitaria causada por la pandemia de la COVID-19 generó cambios en las vidas de todos los habitantes del planeta y la «nueva normalidad» en que nos vimos inmersos generó, como sucede cuando surge un nuevo fenómeno, la necesidad de dar nombre a nuevos dispositivos, sentimientos y situaciones. En ese contexto, proliferaron neologismos en inglés y español relativos a la crisis sanitaria y a su impacto social, pero son pocos los estudios que discuten esa proliferación en el contexto de las dificultades que crea para el proceso traductor y ninguno se enfoca específicamente en la comunidad de hablantes de español de Uruguay. Esta investigación utiliza una encuesta para analizar el efecto de la pandemia de la COVID-19 en el comportamiento lingüístico de los hablantes de español de Uruguay, considerando la manera en la que usan neologismos originados a raíz de la pandemia, y discute las posibles dificultades de traducción al inglés y al español generadas por ese comportamiento. Se concluye que los hablantes de español de Uruguay incorporan neologismos en inglés como calcos, pero no así neologismos surgidos en otras variantes del español, prefiriendo crear neologismos propios y que son esos neologismos los que generan grandes dificultades para el traductor.

Ponencia preparada en colaboración con Cristina A. Huertas Abril, tutora de María Sol.